“Señor, coa escusa de rexentar un burdel, a súa esposa vende teas de contrabando” é un insulto. “Sir, esto foi unha digresión, agardo o seu argumento” (dito por un que recibiu na cara un xarro de cervexa nunha discusión) é unha réplica. Son dous exemplos clásicos que recompilou Borges (o escritor arxentino, non o empresario de froitos secos) e que cito de memoria porque teño a biblioteca toda metida en caixas. Non digo que non amolaran ó destinatario, pero sen deixar de ser faltadas, tiñan o seu aquel. Pola contra, nestes tempos, o símbolo do alto nivel acadado polo debate político madrileño é esa polémica sobre se o intercambio de indirectas entre Zapatero (“patriotas de hojalata”) e Rajoy (“bobo solemne”) constitúen réplica, insultos ou que.
Se os lanzadores de epítetos ou quen llelos amplifica tiveran como libro de cabeceira o Diccionario del Diablo do mestre Bierce, morrería o conto, porque nel defínese a réplica como un “insulto prudente ó contestar, practicada por señores que teñen unha repugnancia innata pola violencia, ademais dunha forte tendencia a ofender”. É decir, a gravidade do insulto depende do fondo, da forma, do destinatario, do receptor e do medio en que se transmite (agora que o penso, é o mesmo proceso que o da a información que nos ensinaban na facultade). Ou sexa, que todo é unha cuestión de proporcións.
Igual que no caso ese dos rapazotes barceloneses que se cargaron a unha señora nun caixeiro.Unha vez trincados, os autores desa morte con nocturnidade, premeditación, aleivosía e desprezo de sexo (circunstancias que convirten o homicidio en asasinato, se non me equivoco) alegaron “que non querían facer tanto dano”. Que se pasaron, vamos, sen aclarar en que momento do proceso (1. Bater nela ata que a víctima deu pechado a porta co pestillo. 2. Ir buscar logo a un compinche novo para que a mallada, temerosa de impedirlle o paso a un usuario da banca electrónica, lles abrise. 3. Queimala) a cousa podía quedar simplemente nunha broma pesada.
A gravidade deste caso tamén depende. Se os asasinos fosen uns desalmados que mataron a unha pobre señora para roubarlle os cartos que acaba de retirar do caixeiro, o barrio e os medios de comunicación todo sería un clamor popular denunciando a falta de seguridade. Pero nin o barrio nin os asaltantes eran precisamente “populares”, e a víctima era unha señora pobre que a relación que tiña co caixeiro non era de cliente: usábao como refuxio a falta doutro teito. Así que tanto o barrio como os medios o que fan é non atopar explicación ó que pasou.
Tampouco lla atoparon ós outros animais de Valencia que mallaron nun compañeiro de instituto e gravaron a fazaña coa cámara do móbil que seguramente mercaron cos seus aforros (ben, neste caso os medios primeiro botaron man da habitual explicación do centro conflictivo en barrio marxinal, ata que algún se tomou a molestia de visitalo e comprobar que era o contrario).
A risco de caer outra vez na pedantería, a explicación deuna hai tempo Albert Einstein coa súa outra teoría da relatividade. “Se a miña teoría fose correcta, en Alemania dirían que son alemán, e en Francia que son cidadán do mundo. Pero se estivera errado, en Francia asegurarían que son alemán, e en Alemania certificarían que son xudeu.”
(xoves –ou venres- 22 de decembro de 05)
O dos rapaces barceloneses… Di o seu avogado, argumentar por argumentar, que non sabían que era disolvente e que pensaban que era auga o que lle botaron á señora. E entón como é que achegaron o chisqueiro a esa “auga” e prendeu lume? Parvos o xusto.
Boa singradura nos Vieiros!
Glups, a anterior mensaxe era para María no todonada. E o que ten abrir páxinas e páxinas…
Son eu ou é que este blog abre lento de máis…?
hahaha, Mourullo, pensei que os equívocos só pasaban cos sms, pero vexo que nos blogs tamén hai perigo de meter a pata (non foi o seu caso, claro)…
Eu penso que o problema no caso destes indivíduos, está bem claro…que nom há muita cabezinha, nom se dá para mais. Primeiro há que ser subnormais para nom saber que as cámaras gravam em todo momento, segundo que, enfim, agora pretendem disfarçar de “travesura adolescente” o que é um crime, e ai, amiguinho, que o pensaram antes…QUE SE FODAM. Nem bairro marginal, nem problemas familiares nem óstias. Sinto-o, é simples.
La dama del cajero
• La mendiga asesinada la semana pasada en Sant Gervasi malvivió sus últimos años marcada por un enorme desengaño amoroso
• Su último compañero sentimental reconstruye la vida de “una gran señora”
MAYKA NAVARRO
BARCELONA
¿Quién dijo que uno no puede agonizar víctima del desamor? La madrugada en la que tres adolescentes víctimas de sí mismos quemaron viva a María del Rosario Endrinal Petit, de 51 años, asesinaron a una mujer que ya estaba muerta de amor.
Un desengaño amoroso del que nunca se recuperó arrastró poco a poco a Rosario hasta la calle. Los suyos la llamaban Charo. Agotado por el llanto, el que fuera su último compañero sentimental, Luis Riera, reivindica ahora su dignidad. “Charo no era una mendiga. Era una señora. Con sus andrajos, sucia y sin dientes, esa mujer seguía siendo una dama”, dice.
Luis tropezó con los ojos negros de Charo hace 13 o 14 años en la cafetería Sandor de la plaza de Francesc Macià de Barcelona. “Nos presentó su primer novio”. Vivieron juntos cinco años. “No fue una relación estable. Ella siempre huía”. ¿De quién? “De un tal Jan, un francés con el que se escapó hace años y por el que abandonó a su marido y a su hija cuando la niña todavía era muy pequeña. Jan fue el gran amor de su vida”.
Rosario era secretaria de dirección de los supermercados Pryca. Allí conoció al directivo con el que se marchó. “Su familia nunca se lo perdonó. Cuando el francés la abandonó, ella regresó a Barcelona y todos le dieron la espalda”.
En el interior de una pequeña carpeta azul con gomas de colegio antiguo, Luis guarda algunas fotografías de Rosario, de cuando estaban juntos. “Las he cogido al azar. Tengo muchas más. Le encantaba pintarse, arreglarse y que le hicieran fotos”. En una de sus preferidas, la mujer aparece vestida de época. “En un viejo baúl de la casa de mis padres encontré un vestido de seda de mi bisabuela. Se lo regalé. Parecía cosido para ella”.
Las huidas con mal final
Las huidas de Charo tenían siempre un mal final. Al principio no bebía. Ni siquiera, asegura el hombre, un sorbito por Navidad. Luego, sí. Se iba en busca de Jan, él la rechazaba y ella regresaba abatida, rota, perdida.
“Al final, el daño era tan grande que se rompió emocionalmente”. El estallido de su corazón afectó al cerebro. Empezó a beber, a vagabundear y estuvo ingresada un tiempo en el psiquiátrico de Sant Boi. Luis se la llevaba los fines de semana. “Le gustaba ir a los restaurantes de playa a comer almejas”.
Junto al mar reaparece el llanto. “Sólo me tenía a mí en esta vida”. Lo dice castigándose por no haber hecho más por ella. Prefiere no hablar de la familia de Rosario. Por respeto a la difunta. La madre y la hija de Rosario se personarán en la causa. Luis se muerde la lengua.
El año pasado, cuando el calor apretaba, Rosario estuvo ingresada unos meses en el Hospital Clínic por una enfermedad grave en una pierna. Luis la visitaba con frecuencia. Le llevaba bombones. Con licor. “Dios, alguna vez le escondía una cervecita entre las flores. Hacía lo que le daba la gana y se las apañaba para que hicieras lo que ella quería. Tenía un gran temperamento y una fortaleza sobrehumana”.
Tras la salida del hospital volvió a la calle. Poco a poco fue dejando las aceras de Sants, siempre cerca de la casa de su madre, y se trasladó a Sant Gervasi. “Sus primeras noches en la calle las pasó con un abrigo de visón. Qué locura. Se lo robaron el segundo día”.
Le encantaba escribir y declamar. Leía en voz alta y dice su amigo que hasta el sonido del aire cesaba. La última vez que la vio con vida fue en el Clínic, hace cuatro meses. La última vez que habló con ella fue dos días antes de su muerte. En cuanto juntaba tres monedas telefoneaba a su amigo. ¿Fue su gran amor? “No, no mentiré porque esté muerta, pero sí una mujer importante en mi vida. Una gran señora”.
(El Periódico de Catalunya, 24/12/2005)