• About
  • Arquivos

Si home si

~ Outro periodista no millo

Si home si

Category Archives: Res Publica

O da Pokémon non é para tanto

30 Domingo Mar 2014

Posted by sihomesi in Res Publica, Si home si

≈ Deixar un comentario

Etiquetas

corrupción, Pokémon, política

“Quen non fai o que pode para levar adiante unha empresa?”, escoitou un amigo o outro día nun bar un comentario referido á Operación Pokémon. Contábamo entre escandalizado e resignado, adoptando esa actitude que o ensaísta Xaime Subiela define como “identidade negativa de segundo grado” no seu libro Para que nos serve Galiza? e que o pintor Laxeiro exemplificaba coa frase “que bonito país e que carallo de xente”. Non sei o que lle dixen daquela, pero home, diríalle agora, como non vai pensar a xente como pensa, se un dos partidos que conforman o noso sistema político e social, incluso o partido que representa a orde establecida, o conservador, di que o de Santiago non é un caso de corrupción.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Aí vos queda iso

07 Venres Feb 2014

Posted by sihomesi in Res Publica, Si home si

≈ 2 Comentarios

Etiquetas

Burbulla inmobiliaria, construcción, corrupción, fraude fiscal, Miño, Someso

Espero que non teñan experimentado en carne propia aquilo de que quen debe dez ten un problema co banco, pero quen debe un millóns, é o banco quen ten un problema con el (e de ter sufrido a experiencia, agardo que fose na segunda das modalidades), pero seguro que están de acordo. Como tamén concordarán en que si es un delincuente, é moito mellor ser un delincuente con agarradeiras que un delincuente ao que simplemente agarraron. E miren senón para o señor Núñez, antecesor de Laporta e de Sandro Rosell na presidencia do Barça, condenado no seu día a seis anos de prisión por untar a uns inspectores de Facenda, que non entrou nin entrará no cárcere, como o ex ministro Matas, coa mesma liberdade de movementos a pesar de ter a mesma condena pendente. Ou o caso do concello de Miño, arruinado cunha débeda de 30 millóns de euros, e cos que tomaron a decisión que a provocou, tan campantes. Proben a romper unha ventá da Casa Consistorial diante dun garda, a ver se as consecuencias son inmediatas ou non.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Wert, o ministro moi suspenso

17 Domingo Nov 2013

Posted by sihomesi in Res Publica, Si home si

≈ Deixar un comentario

Etiquetas

Arias Cañete, Educación, goberno, Mariano Rajoy, Wert

Cando o mundo estaba ao dereito, o ministro máis popular, o mellor valorado, era o de Interior. Quizais porque desgraciadamente aparecía sempre con cara de dolor e circunstancias en enterros, esa actividade social tan apreciada polo electorado, ou porque era visto por unha persoa firme e segura, outra característica que a masa votante demanda e agradece. O que aparecía no furgón de cola, como o inocente das vilas nas procesións, era o de Agricultura e Pesca, como alegoría real do pouco que pinta a agricultura e a pesca na política española e no imaxinario simbólico hispánico. Era un señor cun vago aire de enxeñeiro agrónomo. Incluso en ocasións tiña bigote, o que nas fotos de familia cos seus colegas europeos lle daba un aspecto decididamente turco. Imaxinen se cambiou o conto que agora, o ministro de Rajoy máis valorado é precisamente Arias Cañete, o de Agricultura e Pesca, Mesa e Mantel.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Madrid 2020-Cataluña 2013

18 Mércores Set 2013

Posted by sihomesi in Matrix Press, Res Publica, Si home si

≈ 4 Comentarios

Etiquetas

Ana Botella, autodeterminación, Cataluña, Independencia, Madrid 2020, relaxing cup of cafe con leche, Tokio, Xogos Olímpicos

Durante moitos anos, o noso patrón de conduta foi a advertencia materna do que dirán (teñan valor e recoñézano). É o sistema de vida conservador por excelencia, non facer o que consideras que hai que facer, senón o que consideran os demais que deberías facer. O que dicían o pasado xoves día 12 en The Washington Post era (pero en inglés): “Un millón de cataláns forman unha cadea humana para promover a súa ruptura con España”. E no texto: “a protesta en Cataluña foi pacífica, pero un pequeno grupo de fascistas españois en Madrid entraron feitos unhas furias nun acto do goberno catalán…”. Xa teñen o que din por aí de nós.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Non son tempos interesantes

06 Luns Mai 2013

Posted by sihomesi in Res Publica, Si home si

≈ 4 Comentarios

Estes son tempos interesantes, din con ironía os chineses nas épocas de axitación e confusión. Estes non o son. Son directamente miserables. Miserable é que un presidente de un goberno, para non dar as explicacións que el mesmo se comprometeu a dar, poña en práctica en sede parlamentaria o método de menosprezar a toda a oposición, e particularmente burlarse dun señor da idade de seu pai. E menos por manifestar unha emoción cando o seu antigo xefe de filas, Fraga Iribarne, era unha bágoa andante, ou basculante.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Os Feijoadas III: Fotos vellas, noticias vellas

12 Venres Abr 2013

Posted by sihomesi in Res Publica

≈ 5 Comentarios

Etiquetas

Dennis Lehane, Feijoo, Marcial Dorado, novela negra

Un trago antes de la guerra (A Drink Before the War, Dennis Lehane, 1994). O protagonista, un investigador privado, ensínalle ao seu cliente, un senador, un sobre con fotografías nas que un amigo seu, tamén senador, abusa dun neno:

fotos vellas

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

“A dereita tende ao cinismo e a esquerda á melancolía”

22 Venres Feb 2013

Posted by sihomesi in Res Publica, Uncategorized

≈ 3 Comentarios

Etiquetas

adaptabilidade, Daniel Innerarity, dereita, economía, esquerda, política, renovación, socialdemocracia

Un diálogo ben interesante no blog Axenda Pública de El diario.es entre Daniel Innerarity e José Saturnino Martínez, do que tiro esta cita do primeiro: 

“A dereita ten unha relación coa realidade aberta á aprendizaxe e a esquerda ten unha relación coa realidade máis ben de tipo normativo. Estou xeneralizando, claro, pero o groso do corpo ideolóxico da dereita está formado en escolas de negocio, facultades de económicas, oficios nos que hai que aprender rápidamente do fracaso e hai que rectificar con velocidade, e xa que logo estar aberto cara á realidade. A esquerda, onde hai máis oficios relacionados con temas sociais e de valores, ten unha relación máis ben normativa coa realidade. Outra vez, xeneralizando, son xente afeita a dicirlle á realidade o que ten que ser, en lugar de aprender tras un fracaso. Creo que a capacidade de aprendizaxe da dereita é moi rápida porque aplican aquilo de “se non che gustan estes principios, teño outros”, por iso tende ao cinismo, mentres que a esquerda tende á melancolía. Logo das derrotas sempre tende a pensar que a realidade está equivocada. E logo atópase no medio dunha longa marcha para renovar os principios e volver á aplicabilidade práctica, cando xa a dereita cambiou de principios e está a outra cousa.
Cando as novas xeracións son máis liberais que socialdemócratas, entenden moito mellor a linguaxe da adaptabilidad e apertura radical. Fronte a isto a esquerda aparece como fundamentalmente conservadora, gardiá non de conquistas sociais senón de privilexios, pechando o espazo social. En definitiva, ou a esquerda se renova nos términos dunha socialdemocracia liberal ou perderá a batalla cunha dereita que é moito máis adaptativa”.

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Sebastianismo e Walking Dead

18 Luns Feb 2013

Posted by sihomesi in Res Publica, Si home si

≈ 2 Comentarios

Etiquetas

crisis, desconfianza, Esperanza Aguirre, José Bono, Mayor Oreja, política, Rajoy, Rodrigo Rato, Rosa Díez, Sebastianismo, Walking Dead

“España ha perdido la confianza en su clase política”. “Los inversores internacionales siguen estrechamente la situación”… Un informe interno da Comisión Europea define a situación española con estas frases, frías, contidas e polo tanto aterradoras. Que nos van dicir a nós, que sabemos, como di o tango, que  “se acabaron los robustos, si hasta yo, que daba gusto, ¡cuatro kilos he bajao!”. O descrédito salpica mesmo a que non se meteu en lama ningunha. Incluso quen faga un partido novo estará baixo sospeita e deberá apresurarse a prometer que non vai facer política. 563d04c0 O pavero da situación é que os que se ofrecen como alternativa renovadora, e o que é peor, os que boa parte da sociedade demanda como salvadores, son políticos máis vistos que Juan Pardo nos especiais da TVG e máis queimados que o ciclomotor dun repartidor de pizzas. É unha mestura do fenómeno Walking Dead  e do sebastianismo que debemos herdar, en cutre, dos nosos compañeiros de península. Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

O crepúsculo dos caciques

06 Domingo Xan 2013

Posted by sihomesi in El País, Res Publica

≈ 4 Comentarios

Etiquetas

Baltar, caciques, Diputaciones, El País, política

El crepúsculo de los caciques   Política   EL PAÍSInclúo no blog a versión orixinal da reportaxe El crepúsculo de los caciques que se publicou nas páxinas de Domingo do Día de Reis, porque a edición -por outra parte excelente- levou por diante as intererantísimas consideracións sobre o fenómeno do caciquismo que fixeron Ramón Máiz e Xosé Luis Barreiro, así que aquí vai o tocho enteiro.

 

 

El alcalde pedáneo de Morgade, una parroquia de 350 habitantes de Xinzo de Limia llevaba un año intentando pedir, sin éxito, una ayuda para equipar con aire acondicionado el tanatorio del lugar. No es que no se la hubieran dado, es que en un año de intentos ni siquiera había logrado que lo recibieran. Pero un fin de semana de mediados de mayo, el líder provincial daba un mitin en Morgade, y ya se sabe que las elecciones son tiempos en que manan las promesas y fluyen los compromisos. Así que en cuanto lo tuvo delante, se lo pidió. “¡A ti te lo voy a dar ahora mismo!”, fue la inmediata respuesta. Y, como en los cuentos, a pesar de que pasó en 2011, ni corto ni perezoso, dirigióse raudo al coche oficial, extrajo del mismo un fajo y entrególe 3.000 euros en billetes de cincuenta al sorprendido buen hombre. “Ahí tienes, ya me los devolverás cuando llegue la subvención”.

El hombre de los billetes de 50 era José Luis Baltar, el presidente de la Diputación y del PP de Ourense durante 22 años, ganador por mayoría absoluta de 38 elecciones. El político retirado ahora acusado de prevaricación por el fiscal jefe de Ourense, Florentino Delgado, que ha estimado una denuncia del PSdeG-PSOE presentada hace casi dos años por un delito continuado de prevaricación en la contratación de personal. Y todo por querer dejarlo. Por haber presuntamente enchufado en la Diputación a 115 personas, para asegurar que la organización provincial del partido y la institución quedasen en buenas manos, en la de su hijo, Manuel Baltar, quien ahora en efecto tiene ambos cargos.

José Luis Baltar conocía la importancia de los tanatorios. En el rural gallego, con una de las poblaciones más envejecidas del mundo, han sustituido como ágora social a las iglesias, a las ferias y a las fiestas. Y Baltar era un asiduo de los funerales y de los entierros, la mayor muestra de respeto y solidaridad para un gallego. Aunque se produzcan en la otra punta de la provincia. De hecho, ya la recorría cuando el asfalto se reducía prácticamente a la general Madrid-Vigo que la atravesaba. Nació en 1940 en Esgos, tierra de afiladores trotamundos y de bosques colgados sobre el Sil, de una familia humilde. Para ganarse la vida y pagarse los estudios de magisterio, fue viajante de piensos y cobrador de coche de línea. Dos actividades idóneas para practicar dos de sus virtudes sociales, el don y el conocimiento de gentes.

Consiguió plaza de maestro en Luíntra, una aldea de la vecina Nogueira de Ramuín. También llamar la atención de Eulogio Gómez Franqueira, el promotor de las cooperativas Coren, -entonces y ahora la primera empresa de la provincia- y de UCD y de Centristas de Galicia. Baltar fue el primer alcalde democrático de Nogueira de Ramuín, y dicen que el hombre que la familia puso de guardia en la habitación de Franqueira cuando este tuvo una apoplejía, para evitar determinadas visitas. También dicen que cuando el entonces presidente de la Diputación orensana, Victorino Núñez, fue designado para presidir el Parlamento gallego, Baltar no era el elegido para ocupar y guardarle el puesto. Fueron su permeabilidad selectiva en la puerta de Franqueira y su capacidad de moverse las que lo promovieron al cargo. No lo devolvió. “Los favores no se deben eternamente”, recuerda el periodista Francisco Sarria que le dijo por entonces Baltar en uno de sus diarios trayectos desde ayuntamiento donde era concejal hasta la Diputación que presidía.

Los años en el poder no le hicieron perder a Baltar ni el don de gentes ni el conocimiento. Su palabra favorita ante cualquier ruego o petición era “feito!” (¡hecho!), se hiciese después o no. Y le hacían muchos. Incluso había gente que iba a su despacho a contarle problemas médicos. Normalmente, todos salían con algo. Cuando el exvicepresidente de la Xunta, el nacionalista Anxo Quintana fue a verle con otro regidor, se sorprendió de que al despedirse, sacó de pronto una pandereta y se la regaló a su acompañante. “Es una persona muy alegre, muy cariñoso y muy expansivo. Casi siempre dice la verdad y va de frente”, reconoce una de sus pocas “bestias negras” en las redacciones.

Demasiado expansivo. Restringió lo de tocar el trombón en público porque al entonces presidente Aznar y a su círculo íntimo no les hacía ninguna gracia ver aquel aldeano contorsionándose con ritmo como si en vez de en un acto político estuviese en una banda funeraria en Nueva Orleáns. También es un hombre de prontos, y por eso, pese a haber sido propietario del CD Ourense (una de las cosas por las que en su día fue denunciado a Anticorrupción), dejó de aparecer por el estadio. Él mismo contaba que en un partido en Nogueira de Ramuín, descontento de la actuación del árbitro, trabajador de la Diputación, le gritó “¡hoy mandas tú, pero mañana mando yo!”

No es raro que el árbitro fuese personal de la corporación provincial. La Diputación orensana tiene cerca de mil funcionarios o contratados, la segunda tercera empresa de la provincia en personal, y la oposición lleva años denunciando que el acceso a esos puestos es, en muchos casos, un pago de favores, pasados, presentes o futuros. Alrededor de 400 de los 475 ediles del PP en la provincia trabajan o tienen familiares contratados en la institución. Con o sin contrato, la capacidad de atracción de Baltar roza lo mítico.

José Eugenio Galindo, miembro de la ejecutiva del PSdeG y portavoz de la testimonial oposición socialista al Baltar en Nogueira pasó a ser su sucesor en la alcaldía (por el PP). Ahora es el muy puntilloso jefe de la asesoría jurídica de la corporación, a la que también se ha incorporado su hija. Dos meses antes de las últimas elecciones municipales, el PP presentó a un nuevo fichaje, Eladio Fernández. Hasta ese día, Fernández era el secretario provincial del PSOE de Ourense y portavoz del grupo socialista en la Diputación. Hace tiempo, miembros de una asociación cultural, Alexandre Bóveda, ligada a la izquierda nacionalista, dieron una rueda de prensa -¡encapuchados!- para denunciar el caciquismo de Baltar. Preguntado al día siguiente el aludido, dijo: “Voy a tener que contar quiénes son estos pájaros”. Se acabó la asociación.

A todo esto, y pese a que el PP orensano nunca ha dejado de aportar su cuota de diputados (únicamente por disminución del censo), en realidad no es exactamente el PP. “Una especie de UPN aplicada a Ourense”, en palabras del politólogo Antón Losada. Fue UCD, Coalición Galega, Centristas de Galicia (fueron por libre en unas municipales cuando ya gobernaban con el PP). Y fuera de los rifirrafes habituales de las campañas electorales, las mayores y más reiteradas acusaciones de caciquismo que sufrieron los Baltar en los últimos años fueron por parte del PP de Núñez Feijóo en enero de 2010, cuando Manuel Baltar anunció su intención de suceder a su padre en la presidencia de la organización provincial del partido. Entre observadores enviados desde Génova como si en vez de Ourense fuese Kazajistán, Baltar hijo acabó ganando con el 62% de los votos al candidato oficial que apadrinaban Feijóo (que entró al acto por una puerta lateral, entre abucheos) y Rajoy. “No se puede excluir a nadie porque coincidan los apellidos”, se consoló en público en Madrid el presidente de la Xunta. “Ha sido bueno que las cosas sigan exactamente igual”, sentenció Fraga desde el Senado.

Así que, a principios de este año, a muchos sorprendió que José Luis Baltar anunciase que dejaba la presidencia de la Diputación, pero a nadie que lo acabase sustituyendo su hijo, por mucho que el presidente saliente dijese que cualquiera de los diputados provinciales tenía las mismas posibilidades. “Yo veo normal que una persona se dedique a lo que le gusta. Y veo normal que lo haga si lo apoyan en las elecciones”, contestó Manuel Baltar a si consideraba normal la sucesión padre-hijo en una institución democrática. “Está en la Constitución, en el artículo 14, la no discriminación y la igualdad”.

Al norte de Ourense, el que rigió los destinos de la provincia y del PP de Lugo durante 24 años, Francisco Cacharro Pardo (Guarromán, Jaén, 1936) nunca tuvo veleidades centristas, a pesar de que su padre fue un maestro represaliado por socialista. Presidente provincial del partido desde que se tiene memoria, fue, con Abel Matutes, el único representante de AP en el Senado constituyente de 1977 (refugiados ambos en el Grupo Mixto) y allí se mantuvo hasta 2008. Llegó a la presidencia de la Diputación en 1983 y la dejó en 2007. Los contactos de Cacharro no fueron los compradores de pienso ni los usuarios del transporte público. Pedagogo e inspector de enseñanza, los nudos de su red fueron los maestros. Tenía, como Baltar, el control de todo lo que se movía en la provincia – “donde Cacharro no estaba, mandaba recado”, dice uno de sus antiguos correligionarios, ahora distanciado-. Tanto que, pese a sus trienios como fraguista, cuando don Manuel optó en 1989 a la presidencia de la Xunta, le impidió presentarse por su provincia natal, Lugo, y tuvo que hacerlo por A Coruña. También compartía con su colega orensano su capacidad de atraer contrarios. Su mano derecha en cuestiones de personal en la Diputación, el delegado de UGT, Pedro Luaces, había sido secretario general de la UPG, el partido marxista-leninista que fundó el BNG.

Al contrario que Baltar, Francisco Cacharro no es precisamente la alegría de la huerta, pero no carece de ironía. En 1999 Fraga le dio a elegir entre la presidencia del partido en Lugo y el acta de senador, y en 2007, le dijeron que no sería el candidato a la presidencia de la Diputación. El PP no conquistó la alcaldía de Lugo ni ninguna otra de relevancia y perdió la corporación provincial a manos de socialistas y nacionalistas. “Escuché que los resultados fueron un éxito, y que Núñez Feijoo los firmaba antes de las elecciones. No voy a ser yo quien les agüe la fiesta”, dijo cuando le pidieron su opinión.

La Diputación de Pontevedra, por el contrario, es la que más ha cambiado de manos (entre ellas pasó por las de Mariano Rajoy), y nunca de partido. El pontevedrés de esta historia de barones y de varones fuertes es Xosé Cuiña (Lalín, 1950-2007), que también ocupó el sillón provincial, poco más de dos años, pero suficientes para desalojar a los señoritos de la capital aupado por un sindicato (sic) de alcaldes rurales que él había creado. Lo dejó para ser el secretario general del PP de Galicia, mano derecha y eterno delfín de Manuel Fraga, responsable de Política Territorial en sus gobiernos. Cuiña intentó unificar aquellas baronías, hacer un partido único y ahondar en aquel galleguismo del que hacía gala el recién llegado presidente Fraga. Hasta el punto de que en una asamblea del PPdG en abril de 1991, defendió un galleguismo bien entendido “en la frontera de la autodeterminación”.

En el Monte Faro, en el centro geográfico de Galicia organizó una especie de romería-Aberri Eguna al que acudían miles y miles de afiliados. Dicen que la gota que colmó el vaso fue cuando invitó a Aznar y a Rajoy y allí, entre calor, pulpo, polvo, gaitas, paisanos alegres y el tipo aquel del trombón, les entregó un carné ¡del Partido Popular de Galicia! “Su sueño hubiese sido tener 15 diputados en el Congreso, y formar un grupo parlamentario propio”, según su hijo, Rafael Cuiña. Rajoy logró su expulsión de la secretaría año y pico después, en 1999. No fue el único encontronazo con Génova.

A finales de 2002, cuando la marea negra del Prestige, Cuiña era partidario de que la Xunta gestionase la catástrofe y reaccionase políticamente, en lugar de acatar la orden del partido y del gobierno de seguir las instrucciones del Ministerio de Fomento. Alguien filtró que una empresa familiar había vendido trajes y equipos anticontaminación. Según una comisión de investigación, lo habían hecho sin beneficio, pero Cuiña ya había sido destituido como conselleiro. El PP de Ourense reaccionó a favor de Cuiña y sus cinco diputados autonómicos, encabezados por Manuel Baltar, se encerraron en un piso mientras José Luis Baltar presionaba a Fraga. Un año después, se repitió la revuelta, a la que se sumó Francisco Cacharro, amenaza de escisión incluida. Retirado Fraga, Cuiña libró la última batalla, la de la sucesión. “Un gladiador muere en la arena”, dijo y fue casi premonitorio.

La perdió, en teoría contra Alberto Núñez Feijóo. En realidad, como todas las anteriores que libró, contra el hombre-provincia que falta, José Manuel Romay Beccaría. Romay (Betanzos, 1934) el hombre de Madrid, es el único de los cuatro barones de Fraga que provenía del franquismo, en cuyo régimen fue secretario de estado de Sanidad y subsecretario de Presidencia y de Gobernación. Un técnico eficaz y para todo (de hecho, uno de los borradores que usó Arias Navarro para el famoso discurso del “Espíritu del 12 de febrero” se lo pidió Romay a un cuñado suyo, Manuel Sánchez Salorio, que escribía bien y era un poco demócrata).

Con la democracia, José Manuel Romay volvió a Galicia para ser vicepresidente de la Xunta en 1982, presidente de la Diputación (lo había sido ya su padre antes de y durante el franquismo), conselleiro (Sanidad y después Agricultura), congresista, ministro de Sanidad con Aznar, presidente del Consejo de Estado, tesorero del PP en sustitución del caído Luis Bárcenas y ahora de nuevo Presidente del Consejo de Estado. Romay, discreto, alto, educado, abacial, gorra marina y loden verde, ha estado siempre para lo que haga falta.

La rivalidad entre Cuiña, el joven hecho a sí mismo que empezó de alcalde independiente en Lalín y logró crear un poderoso “sindicato de alcaldes” y Romay, el prestigioso abogado de familia de abolengo fue no solo personal sino de dos cosmovisiones, que una etiqueta consagró como –respectivamente- “boinas” y “birretes”, aunque en ambos frentes había de todo y muchos cambiasen de sombrero como sus padres cambiaron de chaqueta. Los “boinas” eran los que aseguraban los diputados. Los “birretes”, los que conectaban al partido con las clases urbanas y con Génova. No hay que olvidar que el PP ya había ganado elecciones en Galicia, pero Fraga llegó a la presidencia por un diputado (y unas sacas de votos de Venezuela fuera de plazo) y las ciudades en general siempre tuvieron gobiernos del PSOE o PSdeG-BNG. Hasta las anteriores municipales, el PP sólo gobernaba un par de villas mayores de 20.000 habitantes.

Baltar padre siempre se reconoció como un cacique, aunque un cacique “bueno”. Algo que Baltar hijo niega, con el argumento de que “la mayor época de caciquismo en Galicia fue la del gobierno bipartito” (el de coalición PSdeG-BNG de 2004 a 2008). “Mi padre sí organizó a los alcaldes, pero los hizo conscientes de su fuerza”, dice Rafael Cuiña. “Estuvo poco tiempo en la Diputación para tener un poder territorial y para ser un cacique, enseguida fue secretario general, pero entiendo que no soy objetivo”. “Romay era y es un cacique de libro, por mucho que lea a Karl Popper [un regalo de Navidad a los periodistas en su etapa de conselleiro fue precisamente La sociedad abierta y sus enemigos], siempre recibió y organizó alcaldes. El caso de Cuiña es más complicado, nunca tuvo una base territorial, y tenía una visión más ideológica, un galleguismo que lo apartó de esa figura”, analiza Antón Losada. En el caso de Francisco Cacharro, parece que no hay dudas.

En definitiva, ¿qué es un cacique? Ramón Máiz, catedrático de Ciencia Política en Compostela, a quien todos señalan como experto en el tema, prefiere hablar de redes clientelares, “aquellas en que se intercambian directamente votos por favores, un mecanismo elemental y destructor de la política, porque lo importante es tener amigos, porque los derechos se distribuyen como favores. Las relaciones son verticales: se confía en el político y se desconfía de los ciudadanos, que son competidores por esos favores. No solo pasa en ámbitos rurales, también en los barrios italianos o irlandeses de Chicago, o en los de Buenos Aires”.

“Es difícil distinguir entre un agente electoral influyente propio de una democracia avanzada, y la presión ilícita característica de una democracia atrasada”, considera Xosé Luis Barreiro, artífice de los éxitos de la Alianza Popular que acabó con UCD, y también del gobierno tripartito que derribó a AP y provocó el desembarco de Fraga. “Pero si alguien lleva muchos años gobernando es que no lo hace mal. En Ourense, casi un tercio de los votos están en la capital, y si le sumamos villas como O Barco, Carballiño, donde no todos son esos analfabetos de los reportajes, habrá que concluir que algo le verán a Baltar para que le voten”, afirma Barreiro, apartado años ha de la política práctica, pero no de la teórica, porque es profesor en la facultad que imparte esa ciencia en la Universidad de Santiago. “El votante rural es tan o mucho más consciente de su opción que el votante urbano. En Galicia no hay Gürtel, ni casos Liceo, ni familias que llevan siglo y medio en una institución, o partidos que se disuelven porque todos sus dirigentes están condenados por corrupción”, sentencia.

¿Por qué, entonces, se asocia el concepto con Galicia? “Por la misma razón que la gente dice que aquí se come bien y no van al País Vasco, o por la que se cree que un panadero de Madrid es más listo que uno de Boimorto”, enjuicia Barreiro. “El caciquismo jugó un papel fundamental en la modernización de Galicia, fue un mecanismo de autodefensa en un momento en que se desconocía el funcionamiento de algo completamente ajeno como era el estado. Si el cacique gallego es un símbolo es porque el agrarismo y el nacionalismo lo incorporaron a su discurso político y al imaginario cultural como sus enemigos”, asegura Antón Losada.

El caciquismo o, si lo prefieren, las redes clientelares, “no tienen que incurrir en la corrupción, pero están en el límite, porque llevar las políticas públicas a los intereses particulares desdibuja las fronteras y los recursos”, dice Máiz. Todos los políticos mencionados –menos Romay- han sido objeto de investigaciones periodísticas o judiciales, que, como la anterior de Anticorrupción a José Luis Baltar, han quedado en nada. A todos –menos a Romay- se los ha cargado, o intentado cargar, el propio partido, algo que Xosé Luis Barreiro califica como “una renovación controlada”. No habrá otros como ellos, cree Losada, “porque la sociedad que los creó ya no existe”.

Curiosamente, sus hijos han seguido la senda política. Ninguno de los cinco de Romay, pero sí sus discípulos aventajados que han crecido a su sombra: el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, Alberto Núñez Feijóo, Mariano Rajoy… Rafael Cuiña abandonó el PP y ahora es uno de los líderes de Compromiso por Galicia, un partido nacionalista socialdemócrata. Francisco Cacharro Gosende pasó del PP a UPyD y desde hace dos años es secretario general del Partido de la Libertad Individual, formación que propugna la reducción del estado (cargo que paradójicamente compatibiliza con su ocupación laboral como secretario general de la hipertrofiada Diputación de Ourense). Manuel Baltar, como ya es sabido, ha sucedido a su padre, pese al consejo paterno de no dedicarse a la política, “porque me gusta desde siempre, y los consejos son para seguirlos o no”.

El 27 de enero pasado, cuando renunció a la presidencia de la Diputación, y después de los vítores, los abrazos, los flashes y las lágrimas, José Luis Baltar se alejaba por las calles de piedra, un cámara que le seguía le preguntó si se iba odiando a alguien. “A nadie”, se volvió. “¿Ni a Cristina Huete?” [la periodista de EL PAIS que durante años ha informado sobre él]. “No, ella hacía su trabajo y yo el mío”, respondió antes de seguir su camino. A los dos pasos, Baltar recapacitó. “Sí, a alguien. A Jiménez” [Juan Manuel Jiménez, el alcalde de Verín que se enfrentó a su hijo por la presidencia del PP].

¡Ah, la familia!

 

 

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...

Hai que reflexionar

27 Sábado Out 2012

Posted by sihomesi in Matrix Press, Res Publica, Si home si

≈ 4 Comentarios

Etiquetas

abuso policial, Goberno Rajoy, liberdade de expresión, PP

Exactamente, hai que reflexionar, pero todos e todos os días, e non soamente cando hai eleccións. Os que teñen facultades para propoñer cambios de leis deberían de pensar as cousas dúas veces, porque ultimamente, argallan normativas segundo lles foi na feira. A última é que están pensando en “impedir que internet se volva encher de fotos e vídeos de policías a cara descuberta, perfectamente identificables, facendo o seu traballo, que logo podan ser obxecto de escarnio nas redes sociais ou obxecto de acoso no seu ámbito privado”. Para iso, están estudando reformar a Ley de Seguridad Ciudadana, para prohibir “a captación, reprodución ou tratamento de imaxes, sons ou datos de membros das forzas de seguridade no exercicio das súas funcións cando podan poñer en perigo a súa vida ou en risco a operación que se están desenvolvendo”.

Seguir lendo →

Comparte

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Correo-e

Gústame esto:

Gústame Cargando...
← Older posts
Newer posts →

Twitter Updates

  • Aínda vai haber que devolver as pedras... twitter.com/ErnestoEkaizer… 3 hours ago
  • RT @bibarteixo: Mesa "A TRIBO LITERARIA EN 2021: Reflexións sobre a situación actual da literatura galega" organizado desde a Concellería d… 4 hours ago
  • Unha vida das de antes. O neto do @apostol do anarquismo. Raúl Solleiro Mella, na memoria luzes.gal/19/04/2021/aut… 5 hours ago
  • RT @PacoAudije: Citado polo xenial @sihomesi nun dos seus libros https://t.co/c7VhF90HTG 1 day ago
  • RT @alvorota: A achega de @argondezaoito ao #LP25anos Marabilla 😊 @sihomesi @ateneocasino https://t.co/tStDba4wKR 1 day ago
Follow @sihomesi

Gardar blog / post

Gardar como pdf

Escribe o teu enderezo de correo electrónico para seguir este blogue e recibir notificación dos novos artigos.

Artigos recentes

  • 26X: Alguén debe unha cea a alguén
  • O Motín da Bounty
  • Ooola, outra vez
  • E que morren os votantes
  • Hoxe pense noutra cousa (Xornada de reflexión)

Comentarios recentes

tlqqcghlwy en Inxerencias ferroviarias

Arquivo

Categorías

  • El País
    • Municipales 2.0
  • Estoume quitando
  • Kinopravda
  • Matrix Press
  • Non sei eu…
  • Público
  • Permítanme
  • Res Publica
    • Destafoi
    • Destavai'05
    • O que veña 2012
    • Resaca Local 07
  • Si home si
  • TVsihomesi
  • Uncategorized
  • Xeral

Meta

  • Rexistrarse
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Facebook LUZES

Facebook LUZES

Blog en WordPress.com.

loading Cancelar
A entrada non se enviou - comproba os teus enderezos de correo electrónico!
Fallou a verificación do correo-e, téntao outra vez
Sentímolo, o teu blog non pode compartir artigos por correo electrónico.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidade e cookies: Este sitio utiliza cookies. Ao continuar usando este sitio estás a aceptar a súa utilización.
    Para saber máis, incluído como controlar as cookies, consulta aquí: Política de cookies
    A <span>%d</span> blogueros les gusta esto: